El Accidente Cerebro Vascular (ACV, conocido como ictus) es por desgracia una de las más frecuentes apariciones del Daño Cerebral Adquirido (DCA). El grado de afectación del ACV varía en función a la etiología y complicaciones derivadas como ocurre por ejemplo ante el ACV isquémico (bloqueo del flujo sanguíneo cerebral) o hemorrágico (rotura de vaso sanguíneo cerebral que genera una hemorragia intracerebral). Aunque el ACV hemorrágico frecuentemente es más grave, depende del lugar de la lesión, extensión o tiempo hasta ser intervenido, por lo que es fundamental que ante los primeros síntomas que puedan sugerir la presencia de AVC acudir al hospital para su control y monitorización.

En función a los factores comentados, entre otros, las alteraciones cognitivas pueden variar desde alteraciones leves hasta la incapacidad y/ o dependencia funcional.

Las alteraciones más frecuentes del funcionamiento cognitivo tras sufrir un ACV son:

  •  Enlentecimiento

Frecuentemente la persona necesita más tiempo para procesar información, dar una respuesta, tomar decisiones o moverse.

  • Alteración atencional

Quedarse solo con parte de la información, “olvidar” detalles que puedan ser relevantes y la fatiga en situaciones de mucha estimulación (conversaciones de varias personas, lugares con muchos estímulos como centros comerciales o grandes supermercados) es uno de los déficits más frecuentes.

– Fatiga cognitiva y embotamiento

El enlentecimiento y alteración atencional suelen generar quejas de fatiga donde el paciente busca el silencio, evita situaciones de mayor estimulación ya que resultan aversivas y muy difíciles para él en su afrontamiento y gestión.

  •  Problemas de memoria

En ocasiones dada la limitación atencional pueden aparecer pequeños errores de memoria en las personas que han sufrido ACV. Así mismo, olvidar información remota o tener dificultades para aprender nueva información (interiorizar rutinas, recordar información nueva relevante como la toma de tratamientos…) generalmente puede verse limitado, por lo que resulta fundamental valorar esto en
profundidad para favorecer en mayor o menor medida la autonomía.

  • Cambios en el carácter y/ o personalidad

Tanto de forma secundaria al ser consciente de las limitaciones cognitivas o físicas como secuelas del DCA, como de forma primaria por daño de áreas cerebrales encargadas de la gestión emocional o el mantenimiento de nuestra personalidad; los cambios en el carácter son uno de los más frecuentes tras el DCA. Comprender y manejar estas alteraciones que pueden derivar incluso en comportamientos
extraños o inadecuados es uno de los objetivos principales en el abordaje terapéutico dirigido también como parte imprescindible hacia los familiares.

 

Elisabet Rodríguez

Experta acreditada en neuropsicología clínica

Centro de Neurología Avanzada, Huelva

ReHacen

Write a comment:

2014 © Clínica Plaza de las Monjas
desarrollo  CloudRed

 959 54 08 20

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Acepto» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en PREFERENCIAS

 

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Las cookies técnicas y necesarias son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Cookie Proveedor Finalidad Caducidad
wordpress_gdpr_allowed_services WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_allowed WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_declined WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_sec_ WordPress Estas cookies son utilizadas por WordPress para mantener la sesión del Usuario. Sesión
wp-settings WordPress Se usa para mantener la configuración del usuario 1 años
wfwaf-authcookie WordPress Esta cookie es establecida por el plugin de seguridad de WordPress «Wordfence». Se utiliza para autenticar la solicitud de inicio de sesión del usuario. 1 día
wordpress_test_cookie WordPress Esta cookie se usa para que el gestor de contenidos WordPress compruebe si el navegador tiene las cookies activadas. Sesión

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios