
Según los datos disponibles hasta el momento, la Enfermedad de Parkinson, otros parkinsonismos, la distonía, los tics, la ataxia y demás trastornos del Movimiento no son un factor de riesgo.
ES PRIORITARIO SABER QUE LA ETIQUETA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON AVANZADA NO QUIERE DECIR PACIENTE EN ESTADIO TERMINAL. EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON AVANZADA SE REALIZA EN PACIENTES INCLUSO JÓVENES CON POCO TIEMPO DE EVOLUCIÓN QUE DESARROLLAN FLUCTUACIONES MOTORAS Y A VECES SON TRATADOS CON CIRUGÍA O BOMBAS DE MEDICACIÓN.
- No hay evidencia de un mayor riesgo de sufrir la infección por el COVID-19 en pacientes con enfermedad de Parkinson u otros Trastornos del Movimiento.
- Tampoco hay datos de un peor pronóstico en caso de sufrir la infección. Aquí en cualquier caso es importante considerar dos matices: -La edad; Se sabe que el riesgo de complicaciones es mayor en pacientes de edad avanzada, con mayor mortalidad.
-Es posible que el desarrollo de la infección en pacientes con enfermedad de Parkinson u otro Trastorno del Movimiento, en estadío avanzado, con problemas de movilidad, para tragar, demencia, etc., si pueda suponer un mayor riesgo de complicaciones, pero no hay evidencia científica. - No hay evidencia de que los tratamientos utilizados para la enfermedad de Parkinson produzcan un incremento del riesgo de desarrollar la infección.
Para otros Trastornos del Movimiento, sería esto extensible excepto en patologías con origen inmune a tratamiento con inmunosupresores y/o fármacos que actúen a nivel del sistema inmunitario.
La recomendación es en personas mayores, de riesgo, evitar las consultas salvo que sea estrictamente necesario. Pueden solventarse en algunos casos como consultas telefónicas o video consultas. - ¿Qué sucede si están en cuarentena? Las personas que han tenido contacto con alguien que tiene un caso confirmado de COVID-19, o que se diagnostica a sí mismo con COVID-19 (y tiene una enfermedad lo suficientemente leve que no necesita hospitalización), deberán permanecer en cuarentena durante 14 días. Una cuarentena es una herramienta de salud pública que se utiliza para detener las interacciones entre las personas manteniéndolas confinadas en sus hogares o en un área específica para retrasar la propagación de una infección. Si está en cuarentena, entonces tiene limitaciones de movimiento aún más estrictas que las recomendadas para adultos mayores en general. En previsión de una posible cuarentena, las personas deben asegurarse ahora de que tienen suficientes medicamentos y suministros a la mano para pasar una cuarentena de 14 días, por si acaso.
- Como cualquier ciudadano, tanto el paciente como el cuidador, deben respetar y cumplir las normativas y recomendaciones trasmitidas por el Ministerio de Sanidad y por las Autoridades Políticas.
En el día a día, hay algunas precauciones que debemos tomar:- Lavado de manos a menudo, y después de estar en zonas con más gente, con agua y jabón. •Desinfección de manos. Es eficaz si contiene al menos un 60% de alcohol.
- Limpieza del entorno utilizando toallitas desinfectantes antes de coger objetos a tu alrededor.
- Evitar el contacto con enfermos de COVID-19.
- No realizar acciones como tocarse ojos, nariz ni boca con las manos sin lavar.
En el domicilio, es recomendable continuar con rutinas o actividades que se podrían estar realizando en la Asociación de Pacientes o de otra forma, en la medida de lo posible. Enumeramos a continuación.
- Ejercicios para trabajar la deglución.
- Ejercicios de lenguaje, potenciación de voz, articulación de la palabra, etc.
- Ejercicios de estiramientos musculares.
- Ejercicios de motricidad fina, marcha, etc.
- Estimulación cognitiva.
- Ejercicios de relajación, autoconcentración, etc.
- Disponer en el domicilio siempre una nota con la información sobre el tratamiento así como la tarjeta sanitaria.
- En algunos casos excepcionales en los que sea imprescindible, se puede salir a la calle sin incumplimiento de la normativa para mantener la rutina de actividades necesarias, como puede ser el caso de un paciente con retraso psicomotor, síndrome de Asperger, etc.
- Debe tenerse en cuenta que muchas normas son susceptibles de cambiar progresivamente según evolucionen los acontecimientos.
Referencias:
- https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.html
- https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries
- https://www.movementdisorders.org/COVID-19-Pandemic-MDS.htm
- https://www.esparkinson.es/recomendaciones-covid19-coronavirus/
- https://www.youtube.com/watch?v=BlvYeLrOe-w&feature=youtu.be
- https://www.parkinson.org/espanol/coronavirus
Write a comment: