La Especialidad
El Grupo de Especialidades Neuroquirúrgicas está compuesto por profesionales con amplia experiencia en los distintos campos de la Neurocirugía, así como un excelente trato humano, y manejo de la tecnología.
Desde técnicas mínimamente invasivas, a procedimientos complejos, ofrecemos cobertura a los diversos problemas de nuestros pacientes.
La formación continuada, la relación con centros internacionales y la participación en proyectos de investigación, aseguran una neurocirugía actualizada y moderna.
-
Neurooncologia
Los tumores del sistema nervioso constituyen una de las patologías más importantes dentro de la Neurocirugía. De forma muy somera podríamos definirlo como un crecimiento celular anómalo y descontrolado localizado a nivel cerebral o medular. En la mayoría de los casos no puede identificarse una causa, aunque existen factores favorecedores para la aparición de estos tumores y, en casos muy concretos, se puede identificar una predisposición genética.
-
Patología Raquimedular
- PATOLOGIA RAQUIMEDULAR CONGÉNITA:
- Arnold -Chiari
- Espina Bífida
- PATOLOGIA RAQUIMEDULAR DEGENERATIVA
- Hernia Disco Lumbar
- Espondilosis Cervical
- Cirugía Minimamente invasiva de columna
Aunque el primer caso descrito en la Literatura esta publicado en la década de los 80 del siglo pasado, no ha sido hasta esta decada donde tras el avance tecnológico proporcionado por sistemas de visión endoscópicos, radioscópicos y microquirúrgicos cuando se ha producido el auge de estas técnicas.
Uno de los efectos secundarios negativos de la cirugía espinal clásica es el daño tisular (músculo) que se relacionaba con un postoperatorio mucho más doloroso y más días de hospitalización. Además mientras más grande sea la incisión mayor pérdida de sangre y quizás mayor riesgo de infección postquirúrgica.
No todos los pacientes son candidatos a estas técnicas y lo que es más importante, éstas técnicas no cierran la posibilidad ni empeoran el pronóstico de una posible cirugía mas agresiva en un futuro.
La indicación como hemos dicho es importante, ya que todo paciente debe haber agotado previamente todas las opciones conservadoras (tratamiento antiinflamatorio, rehabilitación – fisioterapia,…) y según patología y hallazgos en pruebas complementarias (Radiografía simple y funcionales, Resonancia Magnética de Columna (RM), Tomografía Computerizada de Columna…) adaptar a cada paciente la técnica apropiada.
- PATOLOGIA RAQUIMEDULAR CONGÉNITA:
-
Tratamiento del dolor
Tratamiento de dolor Crónico por Técnicas de Neuromodulación
El dolor crónico no siempre se puede tratar con las modalidades de tratamiento tradicionales. Los procedimientos de neuromodulación ofrecen un enfoque NO INVASIVO Y REVERSIBLE para el tratamiento del dolor crónico intensos.
Descritas a finales del siglo pasado es una subespecialización en constante modificación por la aparición continúa de nuevas técnicas y productos diseñados con el objeto de paliar el dolor sea cual sea su origen.
Son técnicas de neuromodulación:
- Estimulación nerviosa transcutánea
- Estimulación de nervios periféricos
- Estimulación medular
- Estimulación cortical y Estimulación Cerebral Profunda
- Administración de fármacos intraespinales e intracerebroventriculares
- Lesiones por radiofrecuencia
Síndrome Facetario. Rizolisis
Se trata de una técnica percutanea ,a traves de puncion en la piel, sin incisión, utilizando anestesia local o ligera sedación, seguimiento radioscópico y ambiente aseptico. Siempre se realiza en quirófano, aunque no precisa ingreso hospitalario.
Se utiliza para tratar el dolor lumbar cronico, fundamentalmente el sindrome fascetario.
Consiste en hacer unas punciones con electrodo (aguja protejida, con electrodo en la punta), para neutralizar el circuito de conducción nerviosa del dolor a traves de los nervios de las estructuras articulares de la columna,sin lesión en sí del propio nervio. Se realiza en ambiente de quirófano, con asepsia y seguimiento radioscopico. Se localizan los puntos donde se deben colocar los electrodos, que suelen ser de dos a seis , según la clínica y exploración, y se realizan lesiones con un aparato generador de corriente pulsada, que produce anulación de los estimulos nerviosos. Se comprueba la impedancia adecuada antes de realizar la lesión.Y como el paciente está despierto, se le solicita colaboración para que nos informe si nota dolor o sensación de hormigueos en la zona tratada, durante el tiempo de realizar el tratamiento.
Lo que se pretende es eliminar la sensación de dolor que transcurre por los ramos nerviosos articulares posteriores o nervios de Luchska.
Es una tecnica ambulatoria de unos 10 a 30 minutos de duración y que solo requiere tomar algun analgésico el día que se realiza el tratamiento, si es que molesta algo más la zona tratada.
Los resultados son muy variables, se estima que la mejoría puede ser entre un 40% a 60% de pacientes tratados. Si es importante la prácticamente ausencia de efectos secundarios, y la posibilidad de poder repetir la técnica cuantas veces séa necesario.
Neuralgia del trigémino
La neuralgia del trigémino es un cuadro clínico caracterizado por dolor facial, normalmente muy intenso, que requiere tratamiento médico correcto y en muchos casos, tratamiento quirúrgico.
El dolor puede presentarse en el recorrido de una o varias ramas del nervio. La primera rama es responsable de la sensibilidad de la zona periocular. La segunda recoge la sensibilidad desde el oído al maxilar superior. La tercera inerva la mandíbula o maxilar inferior.
Cuando el dolor no se controla con medicación, los pacientes son derivados al neurocirujano para valorar las opciones de tratamiento quirúrgico.
Existen varias alternativas de tratamiento quirúrgico, aunque habitualmente se suele plantear la medida menos invasiva de forma inicial, reservando la cirugía abierta para casos resistentes. La termicoagulacion del trigémino es un procedimiento percutaneo, poco invasivo, consistente en la introducción de un electrodo desde una zona cercana a la comisura bucal, hasta llegar a la rama del nervio causante del dolor. Una vez localizada dicha rama, se somete a una radio frecuencia. De forma coloquial, sometemos al nervio a altas temperaturas, para anular la sensación dolorosa.
Se trata de un procedimiento con bajo índice de complicaciones y ambulatorio, de forma que no requiere hospitalización. En los casos resistentes, se puede plantear Cirugia abierta. Esta intervención consiste en una micro descompresión vascular del nervio. O lo que es l mismo, se separa el nervio de la arteria que la rodea, cuyo latido se considera causante de la irritación del nervio. Estas técnicas consiguen en un alto porcentaje, la remisión del dolor.
-
Neurocirugía funcional
La neurocirugía funcional, es la parte de la Neurocirugía encargada de cambiar una función anormal del cerebro mediante un procedimiento quirúrgico, sin que necesariamente exista una alteración anatómica macroscopica. Incluye la cirugía de la EPILEPSIA y la cirugía de los TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO, como el temblor esencial, las distonias y la enfermedad de Parkinson, así como algunas enfermedades psiquiátricos , como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo y la agresividad. La cirugía de la epilepsia se plantea en determinados casos refractarios a la medicación.
El objetivo es localizar el foco cerebral productor de las crisis, si existe, y eliminar lo, siempre que sea posible . En casos sin foco extirpable, se pueden plantear otras técnicas menos invasivas, como la ESTIMULACIÓN VAGAL. Los trastornos del movimiento y las enfermedades psiquiátricas se tratan mediante Estimulación Cerebral Profunda. Consiste en localizar determinadas dianas cerebrales e introducir electrodos profundos para estimularas de forma crónica, consiguiendo una mejoría de los síntomas. Los electrodos se conectan a un generador, que se coloca a nivel subcutáneo en la región su clavícular o para umbilical. Se trata de un procedimiento seguro y reversible. Todos los procedimientos de neurocirugía funcional, requieren de un equipo multidisciplinar y de alta cualificación tecnológica y profesional para asegurar los mejores resultados. Nuestro equipo incluye a algunos de los neurocirujanos funcionales con más experiencia de Andalucía.
-
Neurocirugía Vascular
La Neurocirugía Vascular es el campo de la neurocirugía dedicada al conocimiento y terapéuticas de las enfermedades Neurovasculares. La Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) es una patología que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro.
La ECV es la tercera causa de muerte en países industrializados tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Es también la segunda causa de muerte en el grupo mayor de 65 años y es la primera causa de invalidez en el mundo. Se conoce que cada 53 segundos ocurre un evento cerebrovascular y cada 3.3 minutos muere una de éstas personas.
-
Patología de los nervios periféricos
SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO
El STC está causado por una compresión del NERVIO MEDIANO al pasar por su corredor anatómico, situado en la cara ventral de la muñeca.
Se da con más frecuencia en mujeres en la edad media de la vida, aunque también en personas que realizan trabajos en los que se usan mucho las manos, también puede aparecer en el embarazo o asociado a enfermedades reumatológicas.
La sintomatología característica es adormecimiento y calambres en los dedos de la mano, más frecuentemente irradiados hacia el pulgar, corazón y el índice, de predominio nocturno y que incluso despiertan al paciente durante el sueño. En casos muy severos puede incluso provocar pérdida de fuerza y atrofia de la musculatura de la mano.
El diagnóstico es fundamente clínico aunque se debe completar mediante un estudio neurofisiológico denominado Electromiograma-Electroneurograma en el que se puede observar una patrón muy característico de compresión del nervio Mediano.
El tratamiento quirúrgico consiste en la descompresión del nervio Mediano en el túnel carpiano, esta intervención se realiza habitualmente de forma ambulatoria y con anestesia local mediante una pequeña incisión en la cara anterior de la muñeca y seccionando las estructuras que comprimen el nervio hasta liberarlo. El postoperatorio requiere de un vendaje en la mano, reposo y mantenerla en alto con un cabestrillo la primera semana.
-
Traumatismo Craneoencefálico
La neurotraumatología, se encarga del estudio del traumatismo craneoencefálico incluyendo la valoración clínica, diagnóstico, prevención, tratamiento así como rehabilitación del paciente.
EL GRUPO ESPECIALIDADES NEUROQUIRURGICAS cuenta con el apoyo de distintos Servicios para la atención integral del paciente neurotraumático (Servicio de Reanimación, Servicio de UCI, Servicio de Neurología, Servicio de Neurocirugía, Servicio de Oftalmología, Servicio de Otorrinolaringología, Servicio de Cirugía cráneofacial y Servicio de Rehabilitación. Nos encontramos capacitados para tratar de forma completa cualquier tipo de Traumatismo Craneoencefalico y/o raquimedular- Traumatismo Craneoencefalico
- Fractura craneal
- Hematoma epidural
- Hematoma subdural
- Contusión cerebral
- Hemorragia subaracnoidea traumática
- Hidrocefalia Postraumatica
Los sistemas de monitorización empleados incluyen:
- Presión intracraneal
- Monitorización transcraneal de consumo de oxígeno
- Monitorización de consumo tisular de oxígeno
- Monitorización agresiva por neuro-imagen, incluyendo TC secuenciales con la periodicidad que la evolución del caso requiera.
Secuelas de los traumatizados craneales. Una de las cuestiones de mayor importancia en los TCE es la predicción y valoración de secuelas en los TCE.
En esta tarea intervienen psicólogos, psiquiatras, rehabilitadores, logoterapeutas y terapeutas ocupacionales.Traumatismos Raquimedulares
Los traumatismos raquimedulares suelen ocurrir en población joven asociada con traumatismos de alta energía, como los accidentes de tráfico, los laborales o las caídas desde cierta altura.
Sin embargo, también aparecen estas lesiones en pacientes ancianos en los que el canal medular es más estrecho y por ello en caso de traumatismo es más fácil que se dañe la médula.
En líneas generales, la altura a la que se produce la lesión condiciona los síntomas que va a presentar el paciente de modo que por debajo de ese nivel o altura, se perderían completa o parcialmente la movilidad y la sensibilidad. Es decir, en una lesión en el cuello se podrían perder en mayor o menor grado la movilidad de las 4 extremidades y la sensibilidad de éstas, junto con el manejo de los esfínteres. Sin embargo, si la lesión fuera dorsal o lumbar, las extremidades superiores no se verían afectadas.
La patología traumática son las fracturas, luxaciones y aplastamientos vertebrales que sí pueden ser susceptibles de tratamiento quirúrgico. En las fracturas a veces esta indicada la descompresión si hay algún fragmento óseo dentro del canal espinal y luego la fijación o estabilización con material de osteosintesis.
-
Hidrocefalia / Endoscopia
- Valvulas de Derivacion
- Endoscopia Cerebral
- Estudios hidrodinamicos
- Tumores Intraventriculares
HIDROCEFALIA:
La hidrocefalia es una patología compleja, causada por un aumento de la cantidad y/o de la presión de líquido cefalorraquídeo (LCR) en las cavidades ventriculares del cerebro. Sus causas se dividen en dos grandes grupos, las obstructivas, causadas por una resistencia al paso del LCR a través de su circuito fisiológico (estenosis congénitas, tumores intraventriculares, etc.), y las arreabsortivas, causadas por una disminución en la reabsorción del LCR (postraumáticas, posthemorrágicas, hidrocefalia crónica del adulto).
La etiología obstructiva es más frecuente en la edad pediátrica y primeras décadas de la vida mientras que la arreabsortiva es más frecuente en edades avanzadas de la vida, sin embargo ambas puedes aparecer a cualquier edad.
La hidrocefalia puede presentarse de forma aguda, con sintomatología consistente en deterioro neurológico, nauseas, vómitos y bajo nivel de conciencia (más frecuente en las obstructivas) o de forma crónica, como alteración de la marcha, mal control de esfínteres y deterioro de la memoria (más frecuente en las arreabsotivas).
Para realizar el diagnóstico de esta patología se precisa, además de una historia clínica detallada, pruebas de imagen (TAC, Resonancia Magnética, etc.) que pueden ser completadas mediante pruebas hidrodinámicas y funcionales, en el grupo G.E.N. realizamos las más modernas pruebas para el estudio diagnóstico de esta compleja patología.
El tratamiento de la hidrocefalia, una vez establecida la causa, puede realizarse mediante la colocación de derivaciones de líquido (válvulas de derivación ventrículo-peritoneal), que canalizan el LCR desde el sistema ventricular a la cavidad peritoneal donde éste es reabsorbido, o mediante endoscopia intraventricular, ésta técnica está indicada en caso de patología obstructiva y consiste en el abordaje mediante una cámara a las cavidades ventriculares y realizar aperturas que conecten el sistema ventricular con otros espacios subaracnoideos con el fin de encontrar un camino alternativo al LCR, mediante éste procedimiento también pueden extirparse y realizar biopsias de lesiones cerebrales que comprometan el normal flujo del LCR.
En el grupo G.E.N. tenemos una amplia experiencia en dichas técnicas y disponemos de la tecnología más avanzada para la realización de las mismas con las mayores garantías para el paciente.
ENDOSCOPIA:
En los últimos años se ha desarrollado la aplicación en la Neurocirugía de técnicas quirúrgicas realizadas mediante el uso del Endoscopio, este instrumento ha demostrado tener una amplio abanico de posibilidades dentro de la patología neuroquirúrgica y en el grupo G.E.N. hemos realizado un importante esfuerzo para dominar su uso y aplicarlo a gran número de intervenciones.
Actualmente está avalado su uso para realizar intervenciones tanto a nivel cerebral, intraventricular y endonasal como a nivel espinal y es aplicable a gran número de patologías, tanto como cirugía realizada a través del endoscopio como en cirugías asistidas por endoscopia.
La incorporación de esta tecnología permite realizar abordajes considerados como “mínimamente invasivos” a zonas de difícil acceso con muy buenos resultados y que permiten una menor agresión quirúrgica, lo que se traduce en un postoperatorio mucho más llevadero y a una menor estancia hospitalaria.
Especialistas
-
D. Andrés Muñoz Nuñez