TERAPIA OCUPACIONAL EN NEUROREHABILITACIÓN
Adultos
La práctica de la terapia Ocupacional en el ámbito de la neurorehabillitación persigue capacitar a las personas para alcanzar el máximo nivel posible de competencia en el desempeño ocupacional, a través de la realización de actividades propositivas y significativas.
Los objetivos, a nivel general, son:
- Aumentar la autonomía personal
- Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar la capacidad de desempeño respecto a las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
- Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas motoras, perceptivo-cognitivas y socio-afectivas.
- Detectar la necesidad e incorporar ayudas técnicas u órtesis, y/o adaptar los entornos necesarios.
Específicamente, la intervención desde la Terapia Ocupacional se basan en:
- Re-educación de las Actividades de la Vida Diaria:
- Básicas: alimentación, autocuidado, higiene, ducha, vestido-desvestido, incontinencia, marcha, etc.
- Instrumentales: Manejo del dinero, uso de medios de transporte, tareas del hogar, etc
- Avanzadas: Vida laboral, ocio y tiempo libre.
- Rehabilitación funcional del miembro superior (brazo y mano):
- Control postural y transferencias,
- Asesoramiento e inserción de ayudas técnicas (sillas de ruedas, cubiertos adaptados, instrumentos para la higiene, férulas, etc.. )
- Asesoramiento de adaptación funcional del entorno (vivienda, trabajo, medios de transporte, etc)
Población:
Patologías que cursen con daño cerebral o lesión nerviosa periférica, como por ejemplo:
Ictus, Traumatismo craneoencefálico, Tumores cerebrales, Parálisis cerebral, Enfermedades neurodegenerativas: esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Parkinson, demencia tipo Alzheimer…, Lesión medular…
NIÑOS
La terapia ocupacional infantil se encarga de evaluar las habilidades y las destrezas de los niños, para potenciar el desarrollo de las que se encuentren alteradas o ausentes (por una enfermedad, traumas físicos, dificultades en el desarrollo…) a fin de promover la independencia, la participación activa.
Población, trastornos del aprendizaje, retraso psicomotor, alteraciones en el desarrollo y atención,, trastornos del procesamiento sensorial, trastorno del neurodesarrollo, TEA, TDAH, , síndrome de Down, distrofias musculares, parálisis cerebral …
Objetivos:
- Adquirir habilidades y destrezas motoras (coordinación oculo-manual, coordinación bimanual, agarres y pinzas manuales…) y cognitivas.
- Autonomía e independencia como vestirse o desvestirse, higiene personal, manejo de útiles escolares, alimentación y juegos, con el objetivo que el desarrollo personal sea lo suficientemente funcional.
Integración sensorial: es el proceso neurológico que integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos de nuestro propio cuerpo y del exterior y nos permite generar una respuesta adaptada a las demandas del entorno.
Población: niños que tienen dificultades de procesamiento sensorial.
Hipersensibilidad al tacto, movimiento, luces o sonidos, Hipo reactividad a la estimulación sensorial. Nivel de actividad inusualmente alto o bajo Problemas de coordinación. Retraso en el habla, lenguaje, habilidades motoras…
Especialistas
-
Dña. Delia Rodríguez Galilea