“Somos uno de los grupos más activos de España en investigación clínica de la epilepsia”

La nueva Unidad de Cirugía de Epilepsia del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz se ha enfrentado con éxito a sus dos primeras operaciones. Dos intervenciones—una de ellas especialmente compleja— que, gracias a la experiencia y el buen hacer del equipo dirigido por el Dr. Juan Rodriguez Uranga, se han saldado con excelentes resultados. El doctor Uranga nos cuenta los detalles de estas dos cirugías, que suponen un paso más en la consolidación del centro sevillano como un referente en el tratamiento de la epilepsia y otros trastornos del sistema nervioso

Doctor, ¿cuándo es necesaria la cirugía en casos de epilepsia?

Alrededor del 65% o 70% de las personas con epilepsia responden positivamente a los fármacos para controlar la enfermedad. Sin embargo, hay un 35% de pacientes epilépticos que siguen teniendo crisis mensuales a pesar de llevar un tratamiento antiepiléptico adecuado y haber probado dos fármacos distintos en monoterapia o en combinación. Esos son los casos en los que se estudian las opciones quirúrgicas. En España hay aproximadamente unos 700.000 epilépticos y en Andalucía tenemos más de 100.000. El 30% son farmacoresistentes, es decir, 30.000 pacientes necesitan este tipo de unidades para su estudio. En pocas palabras, ¿en qué consiste una cirugía de epilepsia? Básicamente consiste en la resección o extirpación del foco epiléptico, es decir, la parte de la corteza cerebral donde se inicia la descarga epiléptica. Una de las operaciones que han llevado a cabo ha sido especialmente compleja. ¿Por qué? Se trataba una lesión epileptógena localizada en una zona muy elocuente del cerebro, es decir, una zona muy funcional cuya resección conlleva riesgo de déficit. Además, el paciente tenía una lesión en la zona motora y sensitiva de la pierna y del

“Ahora mismo tan sólo hay seis o siete unidades que estén en funciones en toda España al nivel que trabajamos nosotros”.

brazo derecho, por ello, debíamos intentar resecar la lesión y no dejar secuelas. Ha sido uno de los casos más complejos de cirugía de la epilepsia, ya que no se podía hacer una resección extensa, sino muy limitada a la zona epileptógena, intentando resecar toda la cantidad de lesión posible al no conocer su etiología. Afortunadamente el paciente, que sufría crisis diarias que le imposibilitaban tener una vida independiente, ha quedado sin déficit tras la cirugía y sin crisis desde que se intervino. Estamos muy contentos de que todo el equipo haya funcionado de una forma correcta.

¿Qué personal ha participado en la operación?

Necesitábamos estar presentes neuró- logos, neurofisiólogos, neurocirujanos y neuroanestesistas para realizar una localización exacta en el quirófano estimulando el cerebro para definir la zona epileptógena, zona motora y zona sensitiva. Aunque han sido las dos operaciones de la nueva unidad, el equipo cuenta con una amplia experiencia, ¿verdad? Así es. Tenemos un bagaje de más de 140 casos de cirugías de epilepsia. Empezamos en el Hospital Virgen del Rocío y estos son los primeros casos que hacemos en este nuevo proyecto que es la Unidad de Cirugía de Epilepsia de Viamed Santa Ángela de la Cruz.

¿Cuál es el porcentaje de efectividad del tratamiento quirúrgico de la epilepsia?

Valorando el análisis evolutivo a cinco años vista, es decir, de los pacientes que llevan cinco años operados, cuántos están libres y cuántos están sin medicación, nuestros resultados están por encima del 84%. Son unos resultados muy por encima de los valores medios registrados en la literatura. Una operación de este tipo requiere de técnicas y equipos muy avanzados. ¿Cuáles destacaría? En primer lugar hay que realizar un estudio de resonancia de alta resolución con tractografia, con fusión de imágenes con PET (tomografía por emisión de positrones) y con técnicas especiales y novedosas de resonancia. También es necesaria la realización de una monitorización prolongada con video-electroencefalografía (video-EEG) que realizamos en una unidad específica que el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz ha desarrollado, compuesta por tres camas de monitorización de epilepsia y sueño. Es una de las unidades mejor dotadas de Andalucía. Y por supuesto, se necesitan una serie de profesionales entrenados para este tipo de intervenciones. Ahora mismo tan sólo hay seis o siete unidades que estén en funciones en toda España al nivel que trabajamos nosotros.

Hablemos de la epilepsia en general. ¿Existen diferentes tipos con diferentes síntomas?

Así es. Por ejemplo, no todo el mundo convulsiona, como suele pensarse, de hecho, la mayoría de los pacientes tienen episodios de desconexión, episodios de sacudidas en miembros que denominamos como ausencias, o episodios de rigidez sin llegar a convulsionar. En otras ocasiones se presenta como molestias epigástricas o vómitos sin control. Hay mucha fenomenología en la expresión de la epilepsia, muchas veces el enfermo da vueltas por diferentes especialistas antes de ser diagnosticado de epilepsia.

¿Y cómo se detecta?

La prueba fundamental es el electroencefalograma. No obstante, hoy en día la resonancia magnética o la neuroimagen son esenciales para descartar posibles lesiones responsables de la epilepsia. Lo más eficaz para el estudio de la epilepsia es la monitorización con video-electroencefalografía (EEG) que realizamos en esta Unidad, en la que contamos con todas las nuevas técnicas (de tractografía, de difusión, de anisotropía y de fusión de imágenes…) para localizar la lesiones y zonas epileptógenas.

¿Los hábitos de vida pueden influir en la aparición o empeoramiento de la enfermedad?

Si. Es muy importante llevar una vida saludable, descansar bien, cuidando mucho el sueño. Hay que evitar excitantes como el alcohol y las drogas, ya que estas sustancias estimulan el cerebro. Hay que tener en cuenta que la epilepsia es una descarga eléctrica anormal en el cerebro y que cuando llega un volumen importante de actividad se genera la convulsión o la desconexión. Por ejemplo, el estrés es un factor muy importante como desencadenante. ¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de la epilepsia en los últimos años? Si bien en la neurología se han desarrollado poco los fármacos, sobre todo en las enfermedades neurodegenerativas como demencia y Parkinson, hay patologías como la epilepsia que están en continuo desarrollo. En este sentido, hay que decir que somos uno de los grupos más activos de España en investigación clínica con nuevos fármacos antiepilépticos.

¿Qué estudios tienen en marcha en estos momentos?

Actualmente tenemos en marcha 14 ensayos clínicos con nuevas moléculas en diferentes fases. Por ejemplo, estamos desarrollando un ensayo en fase 2 con un nuevo fármaco donde tenemos que hospitalizar a los pacientes durante largo tiempo y probar estos nuevos fármacos antiepilépticos. Estas fases precoces de investigación clínica son muy importantes para la elaboración de nuevos fármacos y son un eje fundamental en el desarrollo del hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz.

Cómo actuar ante una crisis de epilepsia

epilepsiaSi alguien de nuestro entorno sufre una crisis epiléptica, lo primero que debemos hacer es adoptar una posición de seguridad con el paciente para que no se golpee. Esta posición es de cúbito lateral derecho. Con esto provocamos que la lengua caiga hacia abajo y no hacia atrás y evitamos que el paciente pueda aspirar su propia saliva o contenido alimenticio, ya que a veces se vomita después de una crisis. No debemos meterle nada en la boca para que no se haga daño o lo haga al observador. En esta posición debemos intentar protegerlo de los golpes en la cabeza, sujetándolo firme pero suavemente mientras esperamos que lleguen los servicios de urgencias.

MUY PERSONAL

muy-personal¿Qué le llevó a dedicarse a la medicina y a la neurología en particular?

Siempre me gustó la medicina. No tuve una tradición familiar salvo un tío médico con el que tenía buena relación y al que admiraba, pero mi familia es de un pueblo y han trabajado siempre en la pequeña empresa. Me especialicé en neurología porque mientras estaba estudiando ingresaron a mi abuela con una hidrocefalia y aquello me interesó. Más tarde, en mi primera guardia de neurología tuve un paciente con un estatus epiléptico, que es la situación más grave dentro de la epilepsia, y tuve que salir del paso en un caso muy complejo. Desde entonces me comprometí a estudiarme bien esta patología.

¿Qué es lo más gratificante de su profesión?

En la neurología, con patologías como demencia o Parkinson, es difícil hablar de cura, salvo que se trate de enfermedades infecciosas neurológicas. En estos momentos gracias a la cirugía conseguimos curar a muchos pacientes con epilepsia. Eso es lo más gratificante.

¿Qué caso o qué paciente en especial destacaría en toda su carrera?

Normalmente te acuerdas más de los pacientes que no te han ido bien. Por encima del 80% de los pacientes que tenemos conseguimos curarlos de epilepsia pero hay casos complejos que no has podido curar y eso es lo que te hace seguir estudiando y trabajando para que cada caso no te vuelva a pasar. Ese es el reto y lo que nos hacen estar continuamente en tensión, estudiando y desarrollando nuestra especialidad para intentar mejorar los resultados.

Write a comment:

2014 © Clínica Plaza de las Monjas
desarrollo  CloudRed

 959 54 08 20

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Acepto» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en PREFERENCIAS

 

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Las cookies técnicas y necesarias son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Cookie Proveedor Finalidad Caducidad
wordpress_gdpr_allowed_services WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_allowed WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_declined WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_sec_ WordPress Estas cookies son utilizadas por WordPress para mantener la sesión del Usuario. Sesión
wp-settings WordPress Se usa para mantener la configuración del usuario 1 años
wfwaf-authcookie WordPress Esta cookie es establecida por el plugin de seguridad de WordPress «Wordfence». Se utiliza para autenticar la solicitud de inicio de sesión del usuario. 1 día
wordpress_test_cookie WordPress Esta cookie se usa para que el gestor de contenidos WordPress compruebe si el navegador tiene las cookies activadas. Sesión

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios