
El dispositivo se adapta a la estructura del cerebro para controlar los trastornos del movimiento, tales como Parkinson o Distonía, aportando más eficacia del tratamiento y más seguridad para la persona afectada
La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Viamed–Santa Ángela han implantado recientemente un neuroestimulador cerebral de estimulación direccional compatible con resonancia magnética, aportando una mayor eficiencia del tratamiento y más seguridad para el paciente que sufre trastornos del movimiento. Se trata de unos nuevos electrodos que se implantan mediante cirugía de alta precisión en áreas profundas del cerebro, con una posterior conexión a un generador de impulsos bajo la piel que se instala en el área de la clavícula. Los débiles impulsos eléctricos generados, que estimulan una región concreta del cerebro, son capaces de contribuir a la regulación de la comunicación de las neuronas, con lo que se obtiene una mejoría de los síntomas de los trastornos motores. Junto a a Viamed-Santa Ángela, también los han implantado otros centros en Asturias, Madrid y Barcelona.
Esta nueva propuesta mejora la respuesta a la terapia y la mantiene a largo plazo, suponiendo un “notable avance en la enfermedad del parkinson, la distonía o temblores esenciales”, señala el Dr. Uranga, Jefe del Servicio de Neurología de Hospìtal Viamed Santa Angela de la Cruz.
Esta cirugía, que se conoce como estimulación cerebral profunda, está indicada en aquellos pacientes en los que el tratamiento farmacológico ha perdido eficacia y que a menudo padecen grandes temblores, tensión, rigidez, movimientos lentos o dificultades para caminar y realizar actividades cotidianas.
El nuevo neuroestimulador cerebral recargable es el único en el mundo que cuenta con un control de corriente independiente múltiple (CCIM), diseñado para definir de forma muy precisa la posición y la forma de la estimulación, lo que reduce efectos adversos y permite una adaptación personalizada del tratamiento. Este sistema dirige la estimulación no sólo sobre el eje del electrodo sino alrededor del mismo y su estructura fracciona la corriente, lo que permite controlar mejor la terapia en cada paciente de una forma más personalizada.
Los Dres Uranga (Neurólogo) y Oliver (Neurocirugía) explican que “es un avance muy importante porque se adapta a la estructura del cerebro, aumentando el control de los síntomas con menos efectos no deseados”, y precisan que “se trata de un procedimiento semejante a los convencionales, pero que presenta la novedad de que es un sistema direccional, recargable y compatible con resonancia magnética. Además, la programación es más sencilla, y con mayores posibilidades de modificación”.
En concreto, los controles de programación e interfaz de usuario son intuitivos, y las funciones avanzadas ofrecen una flexibilidad sin precedentes, una estimulación a múltiples frecuencias y una menor duración de los impulsos, parámetros que están demostrando ser relevantes a la hora de estimular el cerebro.
Además, otra novedad y ventaja que incorporan estos neuroestimuladores es que la batería del dispositivo es la más longeva del mercado, con una duración de hasta 25 años, lo que evita reintervenciones y, por lo tanto, limita el riesgo de complicaciones asociadas con tales procedimientos. Asimismo, cuenta con un software que por primera vez muestra al profesional la simulación del campo eléctrico estimado para cada programación específica, ayudando a definir los mejores ajustes para el paciente con objeto de lograr la terapia más óptima.
El número de pacientes con neuroestimuladores cerebrales es cada vez mayor y se estima que entre el 50 y el 75 por ciento de los mismos tendrá que realizarse una resonancia magnética durante la vida útil de su dispositivo. Los pacientes que lleven implantado este neuroestimulador sí podrán someterse, si es necesario, a resonancias magnéticas regulares para cualquier enfermedad adicional.
La Unidad de Trastornos del Movimiento de Viamed-Santa Ángela es una referencia regional para el tratamiento integral de los problemas del cerebro. Además, realiza una importante actividad de investigación clínica, tanto mediante proyectos propios como en colaboración con centros nacionales e internacionales.
Write a comment: