Los trastornos del neurodesarrollo son “un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en una variedad de dominios del desarrollo incluidos el motor, el social, el lenguaje y la cognición” (Thapar, Cooper y Rutter, 2016).

Los trastornos del neurodesarrollo son por tanto, afectaciones que se dan generalmente durante el proceso de desarrollo embrionario como resultado de la interacción genética y factores ambientales que generan una vez que el bebé se va desarrollando, alteraciones en el desarrollo de una o varias funciones/ áreas: cognitivo, motor o de lenguaje con dificultades  sociales, de aprendizaje o de razonamiento entre otros, asociadas.  Se trata de una alteración en la maduración neurológica y cognitiva durante el desarrollo de los niños.

Algunos de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes son el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH, en sus variables, inatento, impulsivo, combinado o tempo cognitivo lento), trastornos del espectro autista (TEA, en los diversos grados en los que se puedan dar, habitualmente diferenciados según autismo, síndrome de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado) así como trastorno específico del lenguaje (TEL, también a nivel expresivo, comprensivo y mixto). Sin embargo, hay otros como el trastorno de aprendizaje no verbal (TANV),  déficit de atención, motor y perceptivo (DAMP) o discapacidad intelectual.

Estos trastornos en muchas ocasiones comparten rasgos y síntomas que hacen difícil la diferenciación de los mismos. Para ello, desde la neuropsicología se valora el desarrollo de las funciones cognitivas según la edad del niño que permite definir las alteraciones o no de las mismas o en qué grado. Lo que nos define un síndrome que en el caso de los trastornos del neurodesarrollo nos permite diferenciar las necesidades concretas que cada niño puede precisar.

Algunos de los indicadores en los que nos podemos fijar para identificar posibles alteraciones en el neurodesarrollo ante lo que se necesitaría una valoración neuropsicológica serían: dificultades en la comunicación (señalado, imitación o producciones orales con intención comunicativa), elevada agitación motora (dificultad o incapacidad para estar sentado), reacciones explosivas, dificultad en el contacto ocular, dificultades en seguir instrucciones o en la coordinación motora. Estos indicadores van a cambiar según la edad del niño y se valoran de diversa forma según el contexto ya que este también puede interferir generando problemas de conducta superficiales sin otras patologías que la sustenten, necesitando para ello de la opinión de un profesional.

Elisabet Rodríguez

Experta acreditada en neuropsicología clínica

ReHacen

Write a comment:

2014 © Clínica Plaza de las Monjas
desarrollo  CloudRed

 959 54 08 20

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Acepto» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en PREFERENCIAS

 

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Las cookies técnicas y necesarias son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Cookie Proveedor Finalidad Caducidad
wordpress_gdpr_allowed_services WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_allowed WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_declined WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_sec_ WordPress Estas cookies son utilizadas por WordPress para mantener la sesión del Usuario. Sesión
wp-settings WordPress Se usa para mantener la configuración del usuario 1 años
wfwaf-authcookie WordPress Esta cookie es establecida por el plugin de seguridad de WordPress «Wordfence». Se utiliza para autenticar la solicitud de inicio de sesión del usuario. 1 día
wordpress_test_cookie WordPress Esta cookie se usa para que el gestor de contenidos WordPress compruebe si el navegador tiene las cookies activadas. Sesión

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios