• La enfermedad COVID-19 la produce el virus SARS-CoV-2.

    La epilepsia por sí misma no aumenta el riesgo de padecer COVID-19, ni aumenta la gravedad de la enfermedad.

  • 2. ¿Cuáles son las situaciones de riesgo de padecer COVID-19 en niños niños con epilepsia?

    Los niños cuyo tratamiento afecta su inmunidad, como por ejemplo ACTH, corticoides, inmunosupresores. Pacientes con disfagia (dificultad para tragar), dado el riesgo de aspiración pulmonar y sobreinfección posterior. Hay que tener especial cuidado en el aislamiento de estos pacientes.

  • 3. ¿Qué recomendaciones generales me pueden dar si tengo un niño con epilepsia?

    Evite desplazamientos innecesarios a los centros de salud u hospitales.

    Mantenga contacto con su neurólogo infantil (Dres. Mariana Moreno o García Ron) por Video Consulta por si aumenta la frecuencia de las crisis o cualquier otro suceso que altere su estado habitual de salud, como trastornos del sueño, vómitos, fiebre, etc.

    Siga el tratamiento antiepiléptico correctamente y asegúrese de su abastecimiento en su farmacia habitual. No acumule medicación.

  • 4. Si soy un adulto con epilepsia, ¿tengo más riesgo de tener la enfermedad COVID-19?

    Tener epilepsia no aumenta el riesgo de padecer una infección por COVID-19.

    La epilepsia no incrementa el riesgo de infecciones virales respiratorias. Sin embargo, también los adultos que reciben tratamientos que afectan su inmunidad tiene un mayor riesgo de padecer infecciones más graves por COVID-19. Se incluyen aquí tratamientos de cáncer, enfermedades autoinmunes y reumatológicas (ACTH, corticoides, inmunosupresores, quimioterapia). Los pacientes con disfagia, por el riesgo de aspiración pulmonar y sobreinfección posterior, pueden sufrir también infecciones más graves. Esta situación es más común en personas con epilepsia y discapacidad intelectual. Es importante extremar las medidas de aislamiento de estos pacientes.

    Si tiene dudas, consulte a su neurólogo.

  • 5. ¿Tengo riesgo de tener más crisis epilépticas si tengo COVID-19?

    Aunque se ha descrito que el virus SARS-CoV-2 puede llegar hasta el cerebro, la incidencia de crisis epilépticas como complicación parece ser muy baja en esta pandemia.

    Si tiene epilepsia, tenga en cuenta que ante cualquier infección, o enfermedad infecciosa aguda, aumenta el riesgo de tener crisis epilépticas o de que aumente su frecuencia. Es importante el control de la temperatura, evitar la deshidratación y seguir estrictamente las tomas y horarios de la medicación antiepiléptica. Si su neurólogo le ha recetado algún medicamento de rescate para situaciones de aumento de crisis, asegúrese de tenerlo en casa.

  • 6. Estoy participando en un ensayo clínico con un antiepiléptico en desarrollo ¿Qué hago?

    Los neurólogos encargados del ensayo, de acuerdo con el protocolo de actuación en esta situación, velarán en todo momento por su seguridad. Para ello se podrán realizar visitas por videoconsulta. Algunas visitas podrán ser aplazadas. El objetivo es evitar en la medida de lo posible los desplazamientos de los pacientes y disminuir los riesgos para la salud pública. El equipo médico responsable del ensayo clínico le contactará para informarle. Esté pendiente del teléfono para posibles llamadas relacionadas.

  • 7. ¿Qué se debe hacer si las crisis epilépticas aumentan en frecuencia?

    Si usted o un familiar notan un aumento importante en la frecuencia de crisis epilépticas contacte con su doctor de CNA. Si las crisis se repiten en poco tiempo, no ceden, el paciente se lesiona durante la crisis o no se recupera de forma adecuada debe consultar de urgencias.

    Si tiene dudas:

    • Llame primero a su neurólogo o neuropediatra. No vaya a la consulta sin una cita, esto podría ponerle a usted y a otras personas en riesgo de contraer el virus.
    • No vaya solo a una sala de urgencias, a menos que sea estrictamente necesario. Muchas veces la situación se puede resolver sin acudir al hospital.
  • 8. ¿Debo acudir a mis citas médicas?

    Puede haber interacciones de algunos fármacos utilizados para tratar COVID-19 con algunos antiepilépticos. Si está ingresado, su médico lo tendrá en cuenta. Si está en casa y le han recetado estos medicamentos (antivirales, antimicrobianos, hidroxicloroquina, etc) consulte a su neurólogo.

  • 9. Estoy en tratamiento con antivirales/antimicrobianos por padecer COVID-19. ¿Hay interacciones?

    Salvo contadas excepciones, no. El día de su cita o algo antes o después, su neurólogo se comunicará con usted para realizar una videoconsulta. Si fuera necesario acudir al hospital, se lo indicará. En cualquier caso, le recomendamos intentar mantener sus citas de seguimiento

Write a comment:

2014 © Clínica Plaza de las Monjas
desarrollo  CloudRed

 959 54 08 20

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Acepto» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en PREFERENCIAS

 

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Las cookies técnicas y necesarias son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Cookie Proveedor Finalidad Caducidad
wordpress_gdpr_allowed_services WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_allowed WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_declined WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_sec_ WordPress Estas cookies son utilizadas por WordPress para mantener la sesión del Usuario. Sesión
wp-settings WordPress Se usa para mantener la configuración del usuario 1 años
wfwaf-authcookie WordPress Esta cookie es establecida por el plugin de seguridad de WordPress «Wordfence». Se utiliza para autenticar la solicitud de inicio de sesión del usuario. 1 día
wordpress_test_cookie WordPress Esta cookie se usa para que el gestor de contenidos WordPress compruebe si el navegador tiene las cookies activadas. Sesión

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios