El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno del neurodesarrollo que se asocia a una disfunción en el desarrollo adecuado de áreas prefrontales del cerebro. Estas áreas se encargan de manejar y regular nuestras sensaciones internas y los estímulos externos, así como información que generamos al respecto, mantenernos atentos en una tarea o actividad, organizar objetivos relevantes y hacerlo de forma eficaz dirigiendo mi respuesta ante una exigencia o necesidad, por lo que esto implica una disfunción en el funcionamiento atencional y lo que llamamos ejecutivo, al referirnos a nuestra ejecución, que en ocasiones puede ser inadecuada, poco eficiente, incapaz o distorsionada según nuestra decisión inicial.

Este trastorno se da desde etapas infantiles y se mantienen a lo largo del ciclo vital evolucionando según las diferentes etapas de nuestra vida. Existen diferentes perfiles dentro de esta disfunción del neurodesarrollo aunque la más conocida es el TDAH, al que se asocia impulsividad, inquietud motora y dificultades de atención. No obstante, en muchas ocasiones nos vamos a encontrar con esta referencia a pesar de que la persona en cuestión no sea especialmente impulsivo o inquieto ya que puede predominar un déficit de atención, con o sin respuestas impulsivas asociadas y en muchas ocasiones dificultad en regular información a nivel cognitivo, es decir, que no se me mezcle la información relevante con la irrelevante o ser capaz de dirigir mi pensamiento u objetivos de forma exitosa. A pesar de ello, las dificultades generales vuelven a predominar en dificultades atencionales y/ o ejecutivas.

Es bastante frecuente escuchar la referencia a este trastorno en la niñez asociado a dificultades del aprendizaje, psicoafectivas o problemas de conducta. Sin embargo, parece que las dificultades asociadas a este trastorno desaparecen al llegar a la adultez, nada más lejos de la verdad. Son frecuentes los adultos que llegan a las consultas de neuropsicología refiriendo ansiedad, problemas en sus relaciones familiares y/ o de pareja o frustración por no lograr objetivos que se plantean e inician constantemente y que a pesar del esfuerzo no consiguen alcanzar así como en otros casos, frecuentes olvidos o dificultad e incluso incapacidad para organizarse o realizar tareas complejas recordando varios pasos, comportamientos de riesgo e impulsivos que pueden generar otras alteraciones asociadas y en ocasiones adicciones o comportamientos de difícil manejo para la persona y que desencadena otros problemas derivados.

Estas son algunas de las manifestaciones que los perfiles asociados a TDAH en el adulto pueden presentar según las alteraciones referidas. Cuando se cierra el diagnóstico, el adulto generalmente transmite una sensación de comprensión sobre sí mismo, las dificultades que ha encontrado y permite fortalecer un autoconcepto más realista y definido que integra siempre sus puntos fuertes y débiles en esta ocasión más integrados con sus experiencias, favoreciendo un mejor abordaje de sintomatología ansiosa, control y dirección de las dificultades que presenta contando con el mejor tratamiento farmacológico en seguimiento por su neurólogo de referencia en caso de así valorarse que junto con el trabajo neuropsicológico dotan de mayor estabilidad y calidad de vida al paciente.

Elisabet Rodríguez

Experta acreditada en neuropsicología clínica

ReHacen

Write a comment:

2014 © Clínica Plaza de las Monjas
desarrollo  CloudRed

 959 54 08 20

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Acepto» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en PREFERENCIAS

 

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Las cookies técnicas y necesarias son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Cookie Proveedor Finalidad Caducidad
wordpress_gdpr_allowed_services WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_allowed WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_gdpr_cookies_declined WordPress Utilizada para almacenar sus preferencias sobre el uso de cookies. Sesión
wordpress_sec_ WordPress Estas cookies son utilizadas por WordPress para mantener la sesión del Usuario. Sesión
wp-settings WordPress Se usa para mantener la configuración del usuario 1 años
wfwaf-authcookie WordPress Esta cookie es establecida por el plugin de seguridad de WordPress «Wordfence». Se utiliza para autenticar la solicitud de inicio de sesión del usuario. 1 día
wordpress_test_cookie WordPress Esta cookie se usa para que el gestor de contenidos WordPress compruebe si el navegador tiene las cookies activadas. Sesión

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios